DEL MOVIMIENTO A LA DANZA
El movimiento corporal en el individuo es un acto natural que forma parte de cualquier proceso de aprendizaje, sea de desarrollo psicomotriz, desarrollo físico o incluso intelectual. Si a este movimiento natural del niño le incluimos melodías y sonidos, este movimiento natural se enriquece con el ritmo musical y se transforma en movimiento rítmico o movimiento musical. Con el cual se expresan sensaciones y emociones a los demás. Para Emile Jacques-Dalcroze (Jacques-Dalcroze, 1965) existe una conexión instintiva entre el hecho sonoro y el movimiento corporal, de manera que las impresiones musicales despiertan imágenes motrices y la música no se percibe sólo con el oído, sino con todo el cuerpo. El cuerpo se convierte así en un gran oído interior, hasta el punto de que cualquier hecho musical, sea de carácter rítmico, melódico, armónico, dinámico o formal, puede ser representado con hechos corporales (Martin, 2005).
Dentro del propio movimiento, se pueden distinguir diferentes factores los cuales forman parte de la formación y educación del niño:
- Objeto que se mueve (persona, personas, o incluso con complementos)
- Dirección (espacio y sentido)
- El grado de energía (intensidad)
- Tiempo (duración)
El concepto de tiempo, con el que se relacionan tanto la velocidad del movimiento como su duración, y sólo mediante ésta se pueden captar aspectos del mismo. La conciencia del tiempo es difícil de adquirir; sin embargo, es posible experimentar la percepción temporal de forma inmediata, instintiva y consciente a la vez, cuando los movimientos corporales se unen al ritmo, puesto que el ritmo natural se encuentra en todo ser humano.
Probst (2008) lanza una propuesta de “Taller de movimiento y danza: dar forma y figura al movimiento”, en el cual insiste sobre la importancia de conocer los aspectos teóricos de la danza y llevarlos a la práctica, utilizando el movimiento como herramienta de creación para la danza, unificando teoría práctica de movilidad y movimiento.
En la pedagogía deportiva el taller de trabajo ya ha sido tratado (Landau, 1995; Laging, 1997; en Miedzinski, 2006). Ya que el concepto de taller se unas en el marco de la discusión sobre utilizar y transmitir en el movimiento, en el juego y en el deporte. Por ello, actualmente es muy común utilizar la herramienta de “taller deportivo en …” según la modalidad deportiva en cuestión, con el principal objetivo de facilitar el aprendizaje deportivo al niño a través del movimiento rítmico en formas jugadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario